Baner Amar

16 jul 2011

Firman convenio Cibnor-Gobierno del Estado

El director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Villa Rivera, reconoció en el Cibnor, una institución que con casi 36 años de trayectoria, ha contribuido no sólo en el desarrollo y divulgación del conocimiento, la tecnología y la elevación de la calidad del capital humano, sino que también ha contribuido para que los estados de la región noroeste del país, se beneficien con el trabajo que se realiza en cada una de las unidades que este centro de investigaciones opera en esta región del país.
Por su parte, el director del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Sergio Hernández Vázquez, informó sobre el trabajo que actualmente desarrolla esta institución, en donde la construcción y operación de Parque Científico y tecnológico Biohelis juega un papel fundamental, precisando que dicho proyecto cuenta ya con un capital inicial de 15 millones de pesos, mismo que representa una oportunidad única para empresas que deseen desarrollar proyectos tecnológicos y de innovación en los campos de la acuicultura, pesca, agricultura y ordenamiento territorial.
A su vez, el secretario de Promoción y Desarrollo Económico del gobierno estatal, Joel Ávila Aguilar, dijo que el Cibnor, es el brazo articulador a través del cual el desarrollo del conocimiento científico y de la tecnología, permiten generar oportunidades para que Baja California Sur avance hacia un desarrollo integral, aprovechando las potencialidades regionales para favorecer la dignificación del nivel de vida de los sudcalifornianos.
Todo lo anterior fue establecido durante la firma de convenio Macro de colaboración entre el Cibnor y el Gobierno del Estado, acto en el que se contó con la presencia del director general del Conacyt, Enrique Villa Rivera.
Ávila Aguilar sostuvo que las instituciones de investigación juegan un papel fundamental en el compromiso que ha asumido la administración estatal, de ofrecer todo el respaldo a la inversión y desarrollo de nuestro estado, pero con estricto respeto a los factores sociales y ambientales.
A su vez, el director del Cibnor apuntó que el parque científico y tecnológico Biohelis está compuesto por 4 áreas: Innova, en donde el trabajo está orientado a la investigación y al desarrollo de tecnologías; Escala, la cual es una zona compuesta por estanques de cultivo acuícolas, edificios para la cría de peces y proyectos biotecnológicos; Comercia, área en donde en un futuro próximo, permitirá hospedar empresas consolidadas que deseen aplicar a nivel comercial una tecnología desarrollada en conjunto con Biohelis.
Finalmente dijo que la cuarta área que compone este espacio científico y tecnológico es Negocia, el cual consiste en un centro de negocios que proporcionará múltiples servicios como gestión y administración de proyectos, asesoramiento empresarial, estudios de mercado, planes de negocio, elaboración de propuestas para obtención de recursos financieros complementarios públicos y privados.

Leer más...

15 jul 2011

Energía eólica en BCS

El presidente Felipe Calderón anunció la inversión privada de 2 mil 500 mdd para la construcción de tres parques de generación de energía eólica en la Rumorosa, Baja California; Fresnillo, Zacatecas y Cozumel, Quintana Roo.

La energía eólica, es la obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, Dios de los Vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

LOS VIENTOS DE BCS

El estado de Baja California Sur forma parte de los sitios estratégicos para el aprovechamiento de la energía eólica, al grado de que ya se han instalado aerogeneradores de manera experimental, algunos de los cuales se han quedado para brindar servicio a pequeñas comunidades y rancherías.
Hay aerogeneradores en la zona de Guerrero Negro, El Cardón, San Juanico y Puerto Alcatraz.
Sin embargo, todavía no existe un compromiso más amplio por parte de instituciones y de la iniciativa privada, para atender este importante rubro, pese al potencial existente por parte de los fuertes vientos que suelen presentarse, debido a la ubicación estratégica del Estado, ya que representa una barrera eólica natural, perpendicular a los vientos occidentales.
Ante la dispersión geográfica de las comunidades, así como el bajo número de habitantes de las mismas, Baja California Sur requiere de un modelo diferente en cuanto al suministro de energía eléctrica, que si bien ya se suministra a la mayor parte del estado mediante la utilización de combustibles fósiles, es decir, los derivados del petróleo que alimentan a las termoeléctricas, se puede ir prescindiendo de éstos con el aprovechamiento de la fuerza del viento.
Por ahora, Baja California Sur no resultó agraciado con la distribución de los tres parques de generación de energía eólica anunciados por el presidente de la República, pero será cuestión de seguir insistiendo para que en el menor tiempo posible, se logre incluir alguna región del estado en un esquema de esta naturaleza o bien, reforzar los ya existentes, para que se consideren como una verdadera alternativa en la generación de energía eléctrica mediante sistemas no contaminantes.

PROYECTO DE TRES PARQUES EÓLICOS

Recientemente el presidente Felipe Calderón anunció la inversión privada de 2 mil 500 millones de dólares para la construcción de tres parques de generación de energía eólica en la Rumorosa, Baja California; Fresnillo, Zacatecas y Cozumel, Quintana Roo, que representan al menos un aliento a las políticas públicas en materia ambiental, que generalmente son relegadas de las prioridades gubernamentales. La inversión será realizada por la empresa México Power Group (MPG) subsidiaria de Cannon Power.
Con estos tres parques México dispondrá de una capacidad de al menos mil megawatts, lo que propiciará dejar de utilizar 8 mil 600 barriles de petróleo al día, otro tanto de combustoleo y reducirá en 1.6 millones en toneladas, la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
De acuerdo al Atlas de Recursos Renovables Eólicos y Solares, México cuenta con un potencial de generación de energías renovables de más de 71 mil megawatts, contra los 51 mil megawatts que se generan actualmente. Actualmente México tiene ya un parque de energía eólica, que se ubica en la zona de La Ventosa, en Juchitán, de Oaxaca y se le conoce como Eurus, que genera 100 megawatts para la planta de Cementos Mexicanos, aunque tiene capacidad para 500 mw, que pueden alimentar de electricidad a una ciudad de medio millón de habitantes.
Tuvo una inversión de 550 millones de dólares, realizada por la empresa mexicana Cemex y la española Iberdrola. Sin embargo, la de La Venta, Oaxaca, fue una de las primeras centrales eólicas en México. Se ubica en el Istmo de Tehuantepec y dicho proyecto fue puesto en marcha en 1994 y se trata de la primera planta en ser integrada a la red eléctrica en México y América Latina.
Su capacidad instalada es de mil 575 megawatts. A nivel nacional, los sitios más aptos para la generación de energía eólica son: La Rumorosa y San Quintín, en BC; Guerrero Negro y López Mateos, en BCS; Mazatlán, Sin.; Zacatecas, Zac.; Hidalgo, Hgo.; La Ventosa, Oax.; Cozumel y Cancún, QR y Veracruz, Ver., de los cuales el mayor potencial se tiene en La Ventosa, con la generación de 2 mil megawatts al año.

QUÉ DICEN LOS EXPERTOS

En el estudio Potencial de Aprovechamiento de la Energía Eólica para la Generación de Energía Eléctrica en Zonas Rurales de México, presentado en el 2005, sus autores María Eugenia González Ávila, Luis F. Beltrán Morales, Enrique Troyo Diéguez y Alfredo Ortega Rubio, establecen que “de acuerdo con las evidencias e información presentadas y como consecuencia de la escasa infraestructura actualmente disponible, resulta necesario mejorar diferentes aspectos en la generación de energía renovable en México. Entre ellos está el marco regulatorio a largo plazo y un marco legal que considere los aspectos sociales, ambientales y económicos.
Se debe dar un mayor apoyo al desarrollo tecnológico en esta área y otorgar incentivos fiscales y económicos que haga competitiva la energía renovable frente a las formas convencionales de producción de electricidad. Es necesario facilitar el diseño, construcción y operación de las formas de transmisión y distribución de energía provenientes de fuentes renovables.
Aunado a lo anterior, es indispensable la difusión pública de las bondades de energía eléctrica producida por medios eólicos y establecer programas de usuarios voluntarios de energía eólica, lo cual permitirá una aceptación social y llevará a los inversionistas considerar este tipo de industria como una opción rentable de producir energía limpia y sustentable. Todo ello nos llevará a ser competitivos en el mercado de certificados verdes y bonos carbono mundial”.

SUS VENTAJAS

La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto. Es una de las fuentes más baratas, puede competir e rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales.
El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc.
Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc. Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes: desastres con petroleros (traslados de residuos nucleares, etc). No hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento: Canalizaciones a las refinerías o las centrales de gas.
La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.
Al contrario de lo que puede ocurrir con las energías convencionales, la energía eólica no produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.
La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.

Leer más...

Fabrican en el IPN automóvil 100% mexicano

Sin combustible especial, ni llantas de carreras, al Maya Concept Zero se le puede catalogar como un deportivo ligero.
El sueño de convertir la industria automotriz en nuestro país en auténticamente mexicana, llevó a dos alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a sumar sus habilidades con un diseñador para construir de manera totalmente artesanal un auto deportivo con características únicas.
Así, el resultado fue el auto Maya Concept Zero, concebido por el diseñador automotriz Eduardo Olivares, y construido por Sandino Sandoval Sánchez, estudiante de Ingeniería Mecánica con especialidad en Diseño Mecánico, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, y Daniel Cázares Soto, alumno de Ingeniería en Mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN.
Se trata de un auto monoplaza construido con lámina. Tiene un peso aproximado de 600 kilos y un motor de 143 caballos de fuerza –4 cilindros de 2.2 litros– que alcanza los 100 kilómetros por hora en 3.5 segundos, tiempo similar al de un superdeportivo italiano.
Sin combustible especial, ni llantas de carreras, al Maya Concept Zero se le puede catalogar dentro de los autos denominados deportivos ligeros. Desde su concepción, el vehículo fue trazado con una fuerte influencia prehispánica que tiene su origen en las culturas maya y azteca.
“La parte de enfrente del auto está inspirada en las líneas principales que conforman el casco del Guerrero Águila Azteca”, comentó el estudiante politécnico Sandino Sandoval Sánchez.
Indicó que la estructura del auto está diseñada con base en las formas características de las pirámides mayas y aztecas, mientras que la parte trasera simboliza las alas de un águila emprendiendo el vuelo, “lo que consideramos es totalmente referido a lo prehispánico”.
Se ha pensado colocar en asientos, desde la cabecera hasta los reposabrazos, un diseño que asemeje el penacho de Moctezuma, y los faros se colocarían de color ámbar como simbolismo de una piedra preciosa de la época prehispánica.
Los alumnos politécnicos comentaron que construyeron el Maya Concept Zero con altos estándares de calidad y un gran respaldo en cuanto a las cualidades mecánicas, electrónicas y mecatrónicas, pero será una pieza artesanal de edición limitada cuya venta estará dirigida a un público específico.
“Nuestro auto no se puede comparar con un vehículo compacto o de lujo. El Maya Concept Zero se enfoca a las personas que gustan de los autos especiales y que saben apreciar el gran trabajo que se invierte en la fabricación artesanal del mismo”, señaló a su vez Daniel Cázares Soto.
Aunque el auto prototipo de exhibición, modelo 00/20, es monoplaza, los jóvenes politécnicos ya trabajan en la plataforma mecánica para ampliarlo a biplaza y con el tamaño de un deportivo europeo. La marca como el diseño del auto ya cuentan con una patente. Cabe mencionar que este auto no es un desconocido en el ámbito automotriz.
Su presentación estelar tuvo lugar en el Corona Rally México 2011, realizado en el Polyforum León, en Guanajuato, a principios del mes de marzo de este año. “Este rally es una competencia internacional organizada anualmente por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), en donde pilotos de 186 países compiten por los campeonatos de Pilotos y de Constructores o Fabricantes; se trata de una plataforma automotriz muy importante a nivel internacional”, comentaron los alumnos politécnicos, quienes han confirmado su participación en el Salón Internacional del Automóvil Guadalajara, donde asistirán marcas de la talla de Lamborghini y Ferrari.
El concepto innovador del auto Maya es total. Por ejemplo, el sistema de enfriamiento del motor se basa en un control inteligente de apertura y cierre de branquias, las cuales se encuentran en los laterales del auto. Para sortear los baches y topes se colocará en el automóvil un sistema para que el usuario pueda subir o bajar al gusto sin que la suspensión se atore, ya que por ser deportivo cuenta con una suspensión muy baja. “Al momento de estacionarse, el auto puede quedar totalmente pegado al piso y eso es como un seguro contra robos porque simplemente no puede caminar.
Eso se podrá controlar mediante un botón, con un control remoto o incluso mediante un comando de voz, dependiendo de las necesidades del cliente”, aseguró Sandino Sandoval.
Otras cualidades que tendrá el vehículo Maya será la tecnología táctil, la reducción de emisiones contaminantes por el uso de luces de estado sólido (led), la apertura de puertas automáticas, el sistema de seguridad que será mediante huella digital y el display de velocidad que, en lugar de agujas, se iluminará conforme vaya aumentando la velocidad, de un blanco hasta el rojo.
Los futuros ingenieros politécnicos trabajan un proyecto para el Gobierno del Distrito Federal mediante el cual fabricarán autos de bajo costo que utilicen biocombustible, así como piezas totalmente elaboradas en la capital mexicana con la finalidad de conformar cadenas de valor, es decir, que como empresa automotriz contrate diversos proveedores para fomentar la economía capitalina.

Leer más...

El uso de escaleras será ahora más fácil para personas en silla de ruedas

El usuario podrá utilizar un control remoto para subir o bajar sin depender de la ayuda de otra persona.
Un grupo de alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-9) “Juan de Dios Bátiz” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñó y construyó un sistema automatizado que, mediante rieles, permite subir y bajar escaleras a personas que utilizan silla de ruedas.
El sistema se denomina Chair Tech, sus creadores, alumnos del sexto semestre de la carrera Máquinas con Sistemas Automatizados, utilizan un riel en el cual se monta una silla de ruedas que podrá bajar y subir escaleras de forma automatizada y sin problemas para los discapacitados.
“Adaptamos un tornillo sin fin a un motor que permite abrir y cerrar los rieles para no obstaculizar el paso de los peatones que utilizan las escaleras. Una vez montada la silla de ruedas, el motor ejerce fuerza suficiente para que pueda moverse hacia arriba o hacia abajo, y al concluir su recorrido, el riel se retrae permitiendo el paso para evitar accidentes”, explicaron.
Los diseñadores y constructores de este prototipo son los alumnos Diego Cadena Cruz, Juan Carlos López Palacios, José Luis Nuncio Robledo, Iván Alejandro Mora Pérez, Isaac Eli Reynoso Ortega, Ian Portillo Nobelo y Omar Méndez Molina, quienes junto con los profesores Carlos Orozco, Óscar Garibay e Israel Hernández, observaron la complejidad que presentan algunos sistemas que actualmente se utilizan para desplazar a personas que utilizan silla de ruedas.
Indicaron que, a diferencia de esos sistemas, el mecanismo que desarrollaron permite ajustar un riel al barandal de una escalera y atravesar una flecha por el reposabrazos de la silla de ruedas, que es asegurada por un barreno que servirá de palanca para jalarla.
El usuario puede utilizar un control remoto para subir o bajar sin necesidad de solicitar ayuda a otra persona, tanto para abordar la plataforma como para trasladarse y abandonar el mecanismo.
“La silla es jalada con un cable de acero y un motor que contiene un reductor de velocidad conformado por varios pares de engranajes que disminuyen la velocidad, pero que mantienen la suficiente potencia mecánica para lograr el desplazamiento necesario”, comentaron los estudiantes.
El prototipo tiene un cambio de polaridad por medio de contactores eléctricos adaptados a una corriente de 127 voltios, lo que permite hacer cambios en el motor para que suba o baje la silla, según los requerimientos del usuario.
Detallaron que el sistema de control dirigido por sensores magnéticos opera con pilas de 12 voltios. “El motor es el que más consume corriente, ya que utiliza una conexión trifásica de 220 voltios, sin embargo se analiza la posibilidad de adecuar la conexión y estandarizarla a una sola fase. La más común es de 127 voltios y se usa en casas habitación”.
El mecanismo también puede soportar a una persona que pese hasta 100 kilos, además de la silla de ruedas, pues el motor con el que opera fue comprado bajo especificaciones de 200 kilos, mientras que el cable de acero tiene una resistencia de hasta 500 kilos. Se puede adaptar a cualquier escalinata, ya sea de una empresa, industria o residencia.
Los alumnos del CECyT-9 construyeron este prototipo en su totalidad, desde la estructura de la escalera, la curvatura de los ángulos del riel, el tamaño de las ruedas y todas las adaptaciones como flecha y los baleros.
“Logramos disminuir el costo de la creación de nuestro prototipo para que fuera factible colocarlo en las escaleras de cualquier lugar y con esto también pretendemos facilitar el traslado de las personas que no pueden caminar y utilizan sillas de ruedas”, señalaron.

Leer más...

Construyen generador de ozono para aplicaciones médicas

Cuenta además con un innovador sistema de control que regula y muestra qué cantidad se usa del elemento.
Con el propósito de modernizar la ozonoterapia en México, el estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Daniel Moreno Rojero, diseñó y construyó un generador de ozono que, además de transformar la molécula de oxígeno (O2) proveniente del aire en una molécula de ozono (O3), cuenta con un innovador sistema de control que regula y muestra qué cantidad se usa del elemento.
El estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) de esta casa de estudios, señaló que la ozonoterapia es una alternativa médica de reciente creación y por ello en México no existen avances tecnológicos suficientes para darle un sólido sustento y, con ello, lograr diversificar su uso en los centros hospitalarios.
Por tanto, el alumno de la carrera de Ingeniería Biomédica invirtió más de dos años para desarrollar el equipo con la firme intención de sustituir los costosos sistemas importados y, de esa manera, impulsar el uso del ozono para el tratamiento de diversas patologías, debido a que degrada bacterias, elimina pesticidas, inactiva virus, levaduras, hongos, protozoos y parásitos, toxinas y células cancerígenas.
El joven científico explicó que el generador de ozono tiene como elemento principal un tubo de acero con un dieléctrico concéntrico, en cuyo interior se inyecta oxígeno o aire que proviene del medio ambiente y al cual se le suministra una descarga eléctrica de alto voltaje para inducir la transformación de la molécula de oxígeno en una molécula de ozono.
Indicó que el desarrollo tecnológico se controla digitalmente mediante la tecnología de efecto corona para producir ozono y la energía ultravioleta para monitorear la concentración del mismo.
“El efecto corona para la producción de ozono consiste en ionizar el aire que rodea a los conductores de alta tensión del tubo dieléctrico, lo cual ocurre cuando el gradiente eléctrico supera la rigidez dieléctrica del aire y se manifiesta en forma de pequeñas chispas o descargas a centímetros de los conductores”, precisó.
Dijo que para obtener el prototipo final del generador de ozono contó con la asesoría de los catedráticos e investigadores Jorge Isaac Chirez Oria de la UPIBI y Tatyana Poznyak de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).
“Para obtener el generador de ozono final requerimos diseñar y construir un sistema de aislamiento, un sistema de elevación de voltaje, un circuito de control de elevación de voltaje, un sensor de ozono, integrar el tubo generador de ozono con circuitos de potencia y medición del elemento y la elaboración de un controlador por sistemas difusos”, señaló.
Asimismo, Moreno Rojero manifestó que la generación de alto voltaje fue la parte más complicada del proyecto, “debido a que implica un riesgo muy elevado y por ello hay que ser muy cuidadosos y utilizar equipo de protección, ya que es muy fácil que ocurran accidentes”.
Destacó que “la producción artificial de ozono implicó el diseño y construcción de un sistema de aislamiento de la fase de potencia del generador y de un sensor que sirvió de base para construir el control digital”.
También expuso que la construcción de un sistema de control de la elevación de voltaje se hizo con el objeto de conseguir que el generador proporcione concentraciones elevadas pero reguladas de ozono, lo cual hace al prototipo ampliamente robusto y adecuado para una gran variedad de aplicaciones médicas.
“El uso de controladores difusos logra obtener un valor de concentración fijo con errores en estado estacionario nulos y tiempos de convergencia pequeños”, apuntó.
Refirió que uno de los propósitos de este proyecto es fomentar una mayor investigación científica en el campo de la ozonoterapia, debido a las bondades que representa.
“El ozono es considerado hoy en día una auténtica opción terapéutica, pero se necesita realizar estudios clínicos para explotar su potencial, establecer una validez real en esta terapia que reduce la arritmia cardiaca, la inflamación y dolor, mejora la función cerebral y memoria, normaliza la producción de enzimas, hormonas y limpia arterias y venas.
De igual forma, estimula el sistema inmune, quelata metales pesados, limpia radicales libres, calma los nervios y tiene alto poder cicatrizante”, subrayó.
El joven politécnico informó que las perspectivas que tiene a futuro son modificar el prototipo para que cuente con dos tubos generadores de ozono, diseñar una interfaz para conectarlo a una computadora y patentar la tecnología para comercializar el equipo.

Leer más...

14 jul 2011

Desarrollan sistema para monitorear el estrés

Los resultados pueden verse en un mapa cromático a través de Internet.

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema que permite calcular el nivel de estrés que padece un alto porcentaje de la población de la ciudad de México, además se puede localizar el resultado en un mapa cromático a través de Internet.
Los alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) Alina Isabel Rodríguez Reyes, Lorena García Cruz, Irving Yussel Luna Delgadillo y Alejandro Santillán Macotela son los autores del “Sistema de Monitoreo de la Distribución Espacial y Temporal del Estado del Estrés de la Población de la Ciudad de México”, a través del cual podrían contribuir a reducir el índice de esta enfermedad, que si no se frena y atiende a tiempo, puede desencadenar diversos problemas de salud, en el trabajo, en la escuela y a nivel familiar.
Explicaron que la primera parte del sistema consta de un dispositivo electrónico que se conecta al cuerpo para determinar el nivel de estrés; mediante un sensor que se coloca en el abdomen se mide la frecuencia cardiaca y a través de otro sensor que se pone en los dedos índice y medio es posible conocer el cambio en la resistencia de una persona, lo cual da cuenta del nivel de estrés del usuario.
Precisaron que una vez conectados los sensores, el usuario inicia sesión en el dispositivo móvil, mientras que en el mapa cromático se determina la ubicación de quien se realizó la medición y el nivel de estrés que tiene en ese momento, el cual, además de indicarse con números, se despliega mediante un color. El verde se activa cuando la persona está relajada, el amarillo indica estado normal, el naranja representa un usuario estresado y el rojo señala alto nivel de estrés.
Los pasantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales detallaron que el dispositivo electrónico incluye una tarjeta llamada Arduino Mega 2560, la cual realiza el cálculo del nivel de estrés de acuerdo con los datos que proporcionan los dos sensores, también cuenta con un módulo bluetooth que manda la información al celular.
Señalaron que otra parte del dispositivo es un sistema web en el que se captura la información que se recibe del dispositivo, la cual se puede utilizar para realizar estadísticas sobre los niveles de estrés en el Distrito Federal y también para desplegarla en un mapa cromático de la Ciudad de México en el que se ubican los niveles de estrés mediante círculos de colores, dependiendo de los sitios en los que se realicen mediciones. El círculo será mayor o menor de acuerdo con el número de personas que se midan los niveles en un solo sitio, y será mayor el número de círculos de acuerdo con los lugares en que se aplique el registro.
Para corroborar el adecuado funcionamiento del sistema, los alumnos de la ESCOM realizaron múltiples pruebas y tomaron el registro de los niveles en distintas situaciones, porque las cifras varían entre una persona en estado de reposo, después de correr, posterior a la realización de un examen o viendo televisión, e indicaron que las situaciones que más estresan a las personas son el tránsito vehicular y cuando tienen un examen en la escuela.
Los alumnos refirieron que con el apoyo y asesoría de los catedráticos e investigadores Miguel Santiago Suárez Castañón –de la ESCOM– y Juan Carlos Martínez Díaz –del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN– lograron conformar este sistema único en el mercado.
Por ello, realizaron un modelo de negocios para hacer más atractivo el proyecto, el cual consiste en ofrecer el servicio a través de Internet mediante suscripciones anuales a bajo costo. Dependiendo de la suscripción, el usuario podrá tener acceso a la visualización del mapa cromático, información sobre lugares de relajación como gimnasios, los Spa, centros de recreación, cines, teatros y parques de diversiones, entre otros, así como la recomendación de especialistas médicos para que los usuarios atiendan sus padecimientos.
Los jóvenes inventores puntualizaron que mediante este tipo de suscripción el dispositivo sería gratuito y describieron que las dimensiones del mismo son de 13 centímetros de largo por 8 de ancho y 7 de alto; opera con una batería de 9 volts y se requiere de un celular 3G con el sistema operativo Android, o puede conectarse a una red inalámbrica wifi.
Subrayaron que algunas personas perciben su estrés, pero otras no. “Mediante este dispositivo tratamos de especificar cuál es el nivel de estrés para que las personas tengan un parámetro de su estado de salud y mediante este sistema contribuir a alertar a la población para que pongan atención a sus niveles y traten de normalizarlos”.

Leer más...

Crea el IPN nueva barra de cereal

Actualmente existe una variada oferta de barras de cereal, pero ninguna con la cantidad de fibra, proteínas y antioxidantes que la elaborada en el Politécnico.
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una barra de harinas de trigo, avena y amaranto, rellena con mermelada de jamaica, rica en proteínas, fibra y antioxidantes, los cuales se constituyen como nutrientes indispensables para una buena alimentación.
El alimento fue diseñado por los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) Jessica Guzmán Soriano, Ana Beatriz Villaseñor Altamirano, Adalí Rivera Armenta y Fernando Pérez Bárcena, quienes señalaron que actualmente en el mercado existe una variada oferta de barras de cereal, pero ninguna con la cantidad de fibra, proteínas y antioxidantes que la elaborada en el Politécnico.
Detallaron que usualmente el amaranto se consume en forma de palanquetas, pero no hay barras de harina de amaranto con avena.
Explicaron que las barras de trigo y avena comerciales contienen entre uno y menos del dos por ciento de fibra, mientras que su producto supera el dos por ciento, debido a que además de la fibra propia de los cereales contiene la proveniente de la flor de jamaica, misma que agregan a la mermelada con la que rellenan el producto.
Los estudiantes de Ingeniería Bioquímica señalaron que hay personas a las que no les agrada la textura de la avena, por eso no la consumen.
De ahí que se dieron a la tarea de innovar. Para estandarizar la fórmula exacta realizaron múltiples pruebas, pues fue necesario determinar las concentraciones adecuadas para conseguir la textura y consistencia requeridas, ya que el trigo tiene la propiedad de formar gluten y por ello es difícil agregar otros tipos de harina en gran porcentaje. Indicaron que tanto la avena como el amaranto contienen importante cantidad de aminoácidos esenciales para el organismo, mismos que contribuyen a la constitución y reparación de tejidos y músculos, así como al mejoramiento de la consistencia de la sangre del ser humano. Estos aminoácidos se complementan con los del trigo y forman proteína de buena calidad.
En cuanto al relleno de la barra, los estudiantes comentaron que el sabor es una innovación, pero además la jamaica tiene propiedades antioxidantes, mismas que se potencializan con el proceso térmico al que se somete para elaborar la mermelada.
Los jóvenes politécnicos elaboraron el producto alimenticio con apego a estrictas normas de calidad y con ingredientes totalmente naturales, no contiene conservadores, colorantes ni saborizantes artificiales. Además no requiere un envase especial, ya que por su bajo contenido de agua es poco probable que se contamine con algún tipo de microorganismo. En un lugar fresco y seco el producto se mantiene en buen estado hasta por mes y medio.
Mencionaron que realizaron pruebas sensoriales entre la comunidad de la ENCB y el producto tuvo un alto nivel de aceptación; sin embargo, tendrán que aplicar un estudio de mercado si más adelante tuvieran la posibilidad de comercializarlo.

Leer más...

12 jul 2011

Panel solar permitirá ahorrar energía eléctrica

Los rayos solares podrán ser captados y utilizados en el funcionamiento de aparatos eléctricos.

Con el propósito de generar tecnologías verdes que contribuyan a reducir los gases de efecto invernadero y cuidar el medio ambiente, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un panel solar que permite el ahorro de energía eléctrica, mediante una fotocelda autodirigida para captar los rayos solares y utilizarlos para el funcionamiento de aparatos eléctricos de mediano consumo de energía.
Mauricio García Hernández, Daniel Morán Ortega, Osvaldo Medrano Sánchez y Gregorio A. López Granados, son los jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-9) “Juan de Dios Bátiz”, que diseñaron esta tecnología, bajo la premisa de que los mayores problemas a nivel mundial son causados por el calentamiento global y se requieren energías limpias que sean aplicables en las necesidades cotidianas.
Los estudiantes de la carrera técnica de Máquinas con Sistemas Automatizados explicaron que el dispositivo consta de una fotocelda autodirigida que cambia de posición conforme a la rotación de la Tierra, es decir, en todo momento capta el zenit del Sol (cuando alcanza el punto más alto de elevación sobre el horizonte) y ello permite absorber los rayos más intensos.
El prototipo fue diseñado para instalarse en una azotea o terraza, debido a que su movimiento es semicircular (este-oeste) y de ese modo se utiliza la energía de manera más eficiente.
Los jóvenes politécnicos destacaron que este sistema está provisto de una batería de 12 volts, la cual capta la energía durante el día para garantizar el suministro en la noche o cuando esté nublado. La energía que se capta permite alimentar un inversor de voltaje, el cual modula la energía y permite conectar cualquier tipo de aparato.
Detallaron que al tener una potencia adecuada es posible conectar los aparatos eléctricos sin ningún problema y señalaron que el dispositivo actualmente tiene la capacidad para conectar de manera simultánea dos aparatos eléctricos de mediano consumo de energía, como una televisión, un estéreo o una computadora.
Los jóvenes inventores indicaron que el panel trabaja a base de fotorresistencias, que varían en función de la luz que reciben o a la que están expuestas.
El panel además posee un servomotor que permite el movimiento de la fotocelda; sin embargo, contemplan la posibilidad de agregar uno más para que cuente con un sistema de rotación que permita al dispositivo moverse en tres ejes y sea más eficiente.
Comentaron que el diseño del dispositivo fue meticuloso y realizaron varias pruebas hasta lograr su objetivo, obtener un prototipo de energía solar, que junto con otras energías limpias, serán las más utilizadas en el futuro.
Mencionaron que un dispositivo de este tipo en el mercado podría tener un costo mayor a los dos mil pesos y con la misma base tecnológica es posible fabricar paneles más grandes que, obviamente tendrían un mayor costo, pero con ellos se podrían abastecer las necesidades de energía que se requieren en el hogar.
Los alumnos del CECyT-9 “Juan de Dios Bátiz” indicaron que no descartan la posibilidad de crear una microempresa, pero para ello requieren de financiamiento o apoyo de alguna institución interesada en implementar estas tecnologías.

Leer más...

Microalgas pueden proteger contra el daño renal

Existe el propósito de poner al alcance de las personas que reciben quimioterapia un nutracéutico con esta microalga, pues es posible que contribuya a reducir los efectos secundarios causados por este tratamiento.

Científicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que la microalga Spirulina y algunas cianobacterias poseen efectos protectores contra el daño renal y hepático causado por el estrés oxidativo que se genera por la acumulación de metales pesados en el organismo, como producto de la ingesta a través de la cadena alimenticia, por la contaminación ambiental y la exposición directa a estos elementos.
Los investigadores Edgar Cano Europa, Adelaida Hernández García, Rocío Ortiz Butrón, Margarita Franco Colín y Vanessa Blas Valdivia, precisaron que el estrés oxidativo ocurre por un desbalance entre la producción de oxígeno reactivo y la capacidad del organismo para eliminarlo.

Señalaron que un aspecto particularmente destructivo del estrés oxidativo es la producción de especies reactivas del oxígeno, que incluyen el radical libre anión superóxido y el peróxido de hidrógeno, entre otros.
Cuando ocurre contaminación por metales pesados en el organismo, el estrés oxidativo produce daño renal y hepático.
Para estudiar el efecto de las microalgas y las cianobacterias, los especialistas del IPN utilizan ratones intoxicados con mercurio, y de esa forma corroboraron que este metal produce estrés oxidativo y, por ende, alteraciones en la histología celular del riñón e hígado, es decir, estos órganos, principalmente el primero, presentan edema, atrofia, daño celular e hipercromasia (la coloración nuclear es más intensa y se pierde la distribución de los componentes celulares).
Cano Europa explicó que media hora antes de intoxicar con mercurio a los roedores se les administra la microalga Spirulina vía intragástrica a través de una pequeña cánula, posteriormente se intoxican con el metal y durante los cinco días siguientes se administra la microalga. Se realiza entonces una sola administración de mercurio. “El sexto día se sacrifica al animal para evaluar el efecto de la microalga.
Afortunadamente hemos observado que el daño no se presenta, inclusive en algunos animales utilizamos dosis letales de mercurio y es sorprendente ver que evita la mortalidad”, precisó.
A su vez, la investigadora Adelaida Hernández García mencionó que la intoxicación del organismo por metales pesados ocurre cuando se consume agua o algunos productos obtenidos de mantos acuíferos que han recibido descargas de agua contaminada con estos metales, o por exposición directa de quienes trabajan en actividades como la peletería.
En ese sentido, Ortiz Butrón refirió que parte de su responsabilidad como científicos es dar a conocer los resultados, luego de comprobar los efectos de las microalgas y cianobacterias estudiadas. Por ello, además de la publicación de artículos en revistas de prestigio internacional, los investigadores tienen el firme propósito de poner al alcance de la población un producto que incida favorablemente en la salud de la población.
“Desafortunadamente en México no están regulados los productos nutracéuticos, enriquecidos con sustancias naturales bioactivas con efectos favorables sobre la salud y, por ello, aunque ya se comercializa la Spirulina, no existe un adecuado control de calidad y pueden llegar a contener toxinas, que lejos de ayudar causan efectos indeseados”, indicó. La especialista politécnica agregó que se trata de un proyecto muy ambicioso, que requiere vínculos con otros investigadores.
Informó que actualmente sostienen pláticas con expertos del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala, para obtener mayores volúmenes del producto, ya que se requieren alrededor de 40 litros de microalgas para producir 68 gramos de polvo.
“Para hacer llegar los beneficios del producto nutracéutico que planeamos producir se requiere escalar el producto, lo cual sólo se puede lograr mediante vínculos de colaboración”, insistió. Expuso que en Japón se consumen grandes cantidades de algas como parte de la alimentación de su población y destacó que en ese país “sorprendentemente los niveles de cáncer son muy bajos.
Otro de nuestros propósitos es poner al alcance de las personas que reciben quimioterapia el nutracéutico con esta microalga, pues es posible que contribuya a reducir los efectos secundarios causados por este tratamiento”. En tanto, Margarita Franco Colín sostuvo que la microalga contiene ciertas sustancias que influyen favorablemente en el organismo, por ello para prevenir el estrés oxidativo y mantener estables los niveles de glucosa y colesterol, se recomienda incluir un miligramo de alga Spirulina como complemento alimenticio.
Los científicos politécnicos expresaron que por la importancia que reviste el proyecto se patentarán las moléculas responsables del efecto protector de las microalgas y cianobacterias, con el propósito de poner al alcance de la población un producto de calidad debidamente certificado y con la garantía de que tendrá efectos favorables y no causará toxicidad o daños secundarios.

Leer más...

Crean software para detectar leucemia infantil

Ante la inexistencia de una herramienta automatizada que contribuya a establecer un diagnóstico rápido y eficaz sobre la leucemia linfoblástica aguda infantil, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema informático capaz de brindar un diagnóstico en un promedio de tres minutos y con un índice de certeza del 98 por ciento.
Susana Ordaz Gutiérrez, Maestra en Ciencias en Ingeniería Electrónica, explicó que esta enfermedad es frecuente entre los niños mexicanos menores de 15 años, ya que de cada 100 mil infantes cuatro lo padecen.
Dijo que el sistema se desarrolló con el propósito de contribuir a mejorar los métodos de diagnóstico de la leucemia linfoblástica aguda infantil en etapas tempranas, debido a que en ellas se presenta cierta confusión y, aun cuando los hematólogos que realizan el estudio poseen amplia experiencia, la apreciación de la muestra de médula ósea en el microscopio tiene un porcentaje de certidumbre de aproximadamente 60 por ciento.
Señaló que luego de dicho examen y para precisar el diagnóstico, se realiza una prueba denominada inmunofenotipificación, pero los resultados tardan hasta cuatro semanas. “Cuando el cáncer se localiza en un órgano específico existe la posibilidad de que haga metástasis; sin embargo, la leucemia linfoblástica aguda avanza con mayor velocidad debido a que es cáncer en la sangre y circula por todo el organismo, de modo que en donde encuentra células inmaduras se comienza a desarrollar”.
Indicó que el sistema diseñado en el Politécnico es de gran utilidad, porque de acuerdo con el resultado que emita se puede comenzar a tratar a los pacientes sin necesidad de esperar el resultado de la prueba de inmunofenotipificación, lo cual representa un avance significativo en la medicina, ya que con ello habría mayores posibilidades de recuperación.
Actualmente se recuperan de esta enfermedad aproximadamente 85 por ciento de los pacientes. Refirió que el software es de alto grado de precisión debido a que genera resultados con el 98 por ciento de certeza, lo cual se determina mediante dos algoritmos especialmente diseñados para ello, mismos que permiten distinguir entre células sanas y enfermas.

Leer más...

Estudian cambios genéticos asociados con la obesidad

Un grupo de investigadoras de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), indagan si la obesidad está asociada a cambios genéticos, a fin de modificarlos a través de la acupuntura.
“En los proyectos anteriores el objetivo era verificar la modificación del índice de masa corporal mediante un tratamiento de acupuntura, con excelentes resultados pues al cabo de 10 semanas observamos un descenso de 7 a 11 kilogramos en pacientes obesos. Entonces empezamos a interesarnos en la expresión genética de los pacientes”, explicó la investigadora María del Carmen Cardona.
Se trata del primer proyecto de Biomedicina Molecular que autorizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la especialidad de Acupuntura de la ENMyH. La investigadora, cuyo trabajo se encuentra bajo la dirección de Flavia Becerril del Departamento de Acupuntura, y Laurence Annie Marchat, de Biología Molecular de la ENMyH, con el apoyo de la estudiante de doctorado Jessica García, propone blancos terapéuticos en donde esta especialidad pueda ser de utilidad para realizar investigación en medicina genómica.
“Al principio vimos la expresión del gen de leptina, hormona producida en su mayoría por los adipocitos (células grasas), asociada a la cantidad de apetito que tiene un paciente y a la tasa metabólica. Entonces extrajimos RNA (Acido Ribonucleico) de calidad de nuestros pacientes para determinar las condiciones, amplificar este gen y estudiar su relación con otros genes asociados a la obesidad y la resistencia a la insulina”, refirió.
El proyecto de investigación cuenta con un grupo de población de niños y adolescentes del Hospital General, y otro de adultos de la ENMyH. “Cuando iniciamos la investigación sólo nos enfocamos a personas adultas mayores de 18 años, pero ahora también incluimos a los menores en todos los grados de obesidad, a partir de un Índice de Masa Corporal (IMC) de 25 kilogramos en adelante, que no tengan enfermedades agregadas como hipertensión o diabetes que alteren el resultado de los estudios”, apuntó.
“Estamos empezando a estudiar el suero extraído de las muestras sanguíneas, porque ahí también podemos analizar la expresión de estos genes, que son proteínas originadas en el tejido adiposo, pero que se vierten hacia el torrente sanguíneo”, acotó.
A través de los estudios en laboratorio las investigadoras han logrado extraer el RNA y amplificar el gen de leptina con oligonucleótidos, que no se habían utilizado en ningún otro país. Los llamados oligos son secuencias cortas de cadenas únicas y se usan a menudo como sondas para detectar ADN o RNA complementario, porque se unen fácilmente a sus complementos.
María del Carmen Cardona detalló que en esta etapa del estudio molecular se utilizan genes consecutivos que funcionan como genes control. “Cuando se obtiene respuesta de ellos quiere decir que se expresaron y el proceso es correcto, el RNA no se ha degradado y se cuenta con una muestra idónea para continuar con el estudio”. La investigadora politécnica afirmó que es posible observar un cambio genético desde mucho tiempo antes de que ocurra un padecimiento, y en el caso de la obesidad, los biólogos moleculares están muy interesados en el tratamiento con acupuntura.
“Nosotros estamos proponiendo como único blanco terapéutico la acupuntura, sin auxilio de ninguna otra terapia. Pero en definitiva es necesario más estudios moleculares independientes al tratamiento para poder determinar de qué manera actuar ante este padecimiento”.
“Una estadística del Seguro Social advierte que en México mueren al día 78 personas por padecimiento asociados a la obesidad, lo que representa una cifra crítica que ha incentivado a los acupunturistas politécnicos a buscar terapias nuevas para ofrecer a la gente”, citó la investigadora de la ENMyH.

Leer más...

Diseñan dispositivo para reutilizar energía que desperdicia la industria

Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron y construyeron un dispositivo ahorrador de energía térmica denominado Termosifones bifásicos, los cuales permitirán reutilizar la energía que se desperdicia en diversos procesos industriales, para lograr ahorros energéticos y beneficios económicos para los industriales.
El doctor Ignacio Carvajal Mariscal, catedrático e investigador del Laboratorio de Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada (LABINTHAP), de la ESIME Zacatenco, informó que estos dispositivos permitirán recuperar el calor residual que se desaprovecha en diversos procesos industriales de las empresas llantera, papelera, del plástico, química, textil y de alimentos, entre otras, para ser reutilizado. Carvajal Mariscal indicó que el proyecto surgió al observar que en la mayoría de las industrias se pierde una gran cantidad de energía térmica, “pues a través de sus chimeneas y tubos de escape se tira esa energía, la cual en muchas ocasiones rebasa los 300 grados centígrados y es susceptible de ser reutilizada”. Puntualizó que lo fundamental de este estudio es que aprovecha el calor residual, que es la energía térmica que abandona las fronteras de un equipo o proceso industrial hacia el medio ambiente, después de haber cedido la energía en un proceso primario (por ejemplo, generación de vapor). Por lo tanto, es la energía desechada y en apariencia sin valor, “que nosotros proponemos aprovechar para beneficio de los industriales”. Fue así como surgieron los Termosifones bifásicos, señaló el académico, los cuales son una serie de tubos de acero que están sellados por ambos extremos y contienen un líquido en el interior. Al absorber calor por la parte inferior el líquido hierve y se evapora, lo que permite transferir una mayor cantidad de calor que puede ser utilizado como precalentador de aire, para calentamiento de agua, líquidos o sustancias que requieran altas temperaturas, y para producir vapor saturado, entre otros. El investigador politécnico indicó que hasta el momento ya fabricaron los Termosifones y se encuentran en la etapa de diseño de los Recuperadores de Calor, en donde se colocarán los Termosifones, para luego instalarse en las industrias. Este tipo de dispositivo ahorrador de energía térmica ha demostrado alta eficiencia de hasta 95 o 97 por ciento, al transportar el calor con una mayor eficacia, lo que los hace atractivos para la industria. Precisó que en otros países existen algunos sistemas similares, pero son costosos, sofisticados y muy grandes, mientras que el dispositivo diseñado en el IPN es de menor tamaño y cuenta con especificaciones y tecnología propias. Carvajal Mariscal dijo que los ahorros energéticos que se pueden lograr con estos dispositivos son variados; por ejemplo, en una caldera de 100 caballos de fuerza podría lograr incrementar su eficiencia térmica entre 7 o 10 por ciento más de calor, además de lograr un ahorro de combustibles de 15 a 20 por ciento, y la reducción de las emisiones contaminantes que se van a la atmósfera. El investigador del LABINTHAP comentó que este tipo de tecnología ya se está aplicando en países altamente desarrollados, por ello son loables los esfuerzos que realiza el Politécnico para avanzar en el manejo de la tecnología térmica; “nosotros no nos podemos quedar esperando a que llegue tecnología de otros países, sino necesitamos desarrollar nuestra propia tecnología para aprovecharla en beneficio de la industria mexicana”, enfatizó.

Leer más...

10 jul 2011

Llaman a Gobierno y empresarios mexicanos a invertir en ciencia y tecnología

El astronauta mexicano José Hernández Moreno, llamó al Gobierno Federal, a empresarios e instituciones de educación superior a unir esfuerzos para apoyar con recursos económicos y humanos el desarrollo de la Agencia Espacial Mexicana, con lo cual México podrá despegar tecnológicamente.
Al dictar la Conferencia Magistral “Cosechando Estrellas”, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aseguró que para impulsar la ciencia se necesita el compromiso de trabajar juntos Gobierno, sector privado y universidades, “y cuando todos se entiendan, se podrán sumar las contribuciones financieras y humanas de cada una de estas entidades para lograr el desarrollo científico que se requiere”.
Consideró que las áreas productivas que se verán beneficiadas con la puesta en marcha de la Agencia Espacial Mexicana, serán la automotriz, “y sin regresamos a la Luna, propondríamos crear un Luna Buggy, los materiales de trajes espaciales y un GPS para la Luna, con lo que se abrirían muchas oportunidades”.
Acompañado por el coordinador del Programa Aeroespacial del IPN, Sergio Viñals Padilla; del director de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Miguel Ángel Álvarez Gómez, y del investigador Jorge Luis González Velásquez, el astronauta mexicano dijo a la comunidad politécnica que en México se debe impulsar el área aeroespacial, porque es la que promueve la tecnología más avanzada y le permitiría a nuestro país ser líder en ciertos nichos de tecnología y abrir nuevos mercados de inversión, comercialización y empresas.
En la plática con jóvenes, directivos y académicos de diversas escuelas ubicadas en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, recordó parte de su niñez, así como el compromiso de sus padres por impulsarlo a estudiar y de él mismo para alcanzar el objetivo de convertirse en astronauta, aunque señaló que para ello pasaron doce años hasta formar parte de la 19 misión espacial de la Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA, por sus siglas en inglés).
Posteriormente, Hernández Moreno aclaró que no pretende encabezar la Agencia Espacial Mexicana, “y una vez que se forme estaré para apoyar a que arranque mejor con los contactos que yo tengo en la comunidad aeroespacial”.
Antes, el coordinador del Programa Aeroespacial Politécnico, Sergio Viñals Padilla, quien asistió en representación de la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, habló de la importancia que desde mediados del siglo pasado ha tenido en México el trabajo aeroespacial, de ahí el apoyo decidido de esta casa de estudios para la creación de la Agencia Espacial Mexicana.
Confió en que el próximo año ya esté en operación esta Agencia, “por lo que esta es una buena oportunidad que se le presenta a nuestro país y debemos aprovecharla”.
A su vez, el director de la ESIQIE, Miguel Ángel Álvarez Gómez, destacó la trayectoria de José Hernández Moreno, y convocó a los jóvenes politécnicos a seguir su ejemplo para alcanzar sus sueños.
Junto con Sergio Viñals Padilla entregó al astronauta mexicano, a nombre de la titular del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, un reconocimiento y una medalla de plata conmemorativa de los 75 años del Politécnico.

Leer más...